Ir al contenido principal

Las etapas de la corrupción

Todo sistema se divide en fases y procesos; y a su vez, cada uno de los elementos que integran los procesos se halla en perfecta armonía. Diseñados y pensados en la consecución de fines lícitos o ilícitos.

Por tanto, siguiendo con la línea conceptual del presente ensayo, daremos la siguiente configuración al sistema de la corrupción, y lo dividiremos en tres etapas diferenciadas y correlativamente proporcionales a la división en ignorantes Analfabetos, Peligrosos y Acomodados que fuera tratada en la primera parte.

—1ª Etapa: El Qué.
—2ª Etapa: El Quién.
—3ª Etapa: El Cómo.


Las etapas de la corrupción tienen un interés en cuánto al desarrollo histórico de las instituciones y la capacidad punitiva del sistema jurídico de un país con respecto a la corrupción.

En el primer orden aparece la primera etapa de la corrupción que dimos en llamar El Qué.

En esta fase se concreta  la acción. Incluye tanto la preparación y elección por parte del agente, de la modalidad delictiva y la comisión del hecho en sí mismo.

La primera etapa, o del “Qué”  se caracteriza por lo fácilmente comprobable del ilícito.

Apenas pasado un tiempo de la consumación del hecho, que puede ser de pequeña o grande cuantía, configurados en algunos de los hechos tipificados en el código penal, como el cohecho pasivo y el cohecho pasivo agravado. Ambos delitos se encuadran dentro de los llamados “actos de corrupción”.

Como su nombre mismo lo indica, son “actos” individuales de corrupción, cometidos por un funcionario público para beneficio propio o de un tercero. Son conductas individuales que no hacen al sistema completo, sino a la punta de un ovillo que puede llegar a enredar a todo un Estado.

Constituye apenas una especie de preludio de la corrupción.

Generalmente tienen una rápida constatación por parte de la Contraloría, y la Fiscalía, en caso de existir denuncias formales. Y en la actualidad tienen un acompañamiento muy cercano de la prensa, que encuentra en los deslices de los ignorantes y corruptos incautos de primer grado, una interesante manera de elevar el rating de los programas.

Los principales ejecutores de ésta etapa son los ignorantes analfabetos, quienes, dada su incapacidad y poca agudeza, se ven obligados a realizar el trabajo visible, y figurar como punta de lanza del sistema.
Cuando los hechos toman conocimiento público, y se lleva a cabo una investigación fiscal, los ilícitos quedan como hechos aislados, recurrentes, pero aparentemente inconexos.

Allí nos damos cuenta que se configura la primera etapa.

Es en esta fase donde se da la famosa historia del “corrupto” y del “corruptor”. Donde el corrupto es el funcionario público y el corruptor la persona física o jurídica perteneciente al ámbito privado.

Generalmente éstos delitos, sin tener en cuenta las cuantías, o los perjuicios económicos que ocasione al Estado, sólo favorecen a personas aisladas, empresas aventureras que desconocen la manera de llegar al sistema completo y que deben recurrir al mínimo escaño, dominado por los analfabetos, para obtener ventajas, que si no tienen la protección de las dos categorías superiores, peligrosos y acomodados, no puede prosperar.

Justamente, porque no benefician a las grandes empresas, y no tienen la complicidad de las dos capas superiores ya citadas, son descubiertos fácilmente; y lo más penoso es que las investigaciones terminan allí. En el hecho consumado.

Esa aparente inoperancia de los sistemas de justicia tiene su  explicación en la legislación.

La legislación penal vigente tipifica a los considerados “delitos de corrupción”, con un criterio netamente administrativo, y generalmente confundido con los relativos a los delitos económicos.

Por ello actualmente el ordenamiento jurídico positivo recién se encuentra combatiendo a la primera etapa de la corrupción, constituida básicamente por hechos menores, que en vez de peligrar a los corruptos de “alto rango”, por la imprudente difusión mediática de los procedimientos, les ayuda a prevenirse mejor y perfeccionar cada día el sistema.

Pero sin adelantarnos mucho al sistema en sí, que trataremos en el tercer capítulo, pasaremos ahora a estudiar a la segunda etapa de la corrupción: El Quién. (Click aquí para leer).

(Extracto del libro “La ignorancia y la corrupción” (2008)



Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...