Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta articulo

La democracia social de derecho y la corrupción

  Me obligan a salir y explicar que la corrupción existe donde existe el poder , y la única forma de bajarla, es entendiendo a la cultura, para superar la ignorancia social. Ningún país, estado o sociedad, puede vivir o existir sin poder. Hasta los animales tienen una “cabeza” que maneja a la manada. Este poder es el encargado de crear, aplicar o mejorar la convivencia social en democracia. Ahora, quienes lo controlan y lo hacen, deben ser capaces de sostenerlo amparados por la Constitución y la Ley, teniendo al ciudadano como único soberano. Para entender la relación entre ciudadano, poder y soberanía debemos conocer que existen dos clases de corrupción, la subjetiva y la objetiva. A la subjetiva le llamamos contraley en la TGC , ya que no respeta la ley. A la objetiva, le llamamos intraley, porque está dentro de la ley. Es sistémica y utiliza la estructura misma de los poderes. Es invisible ya que la ubicación de los agentes no interesa , porque de antemano está traz...

La autoridad

Una parroquiana de Asunción me dice: “Estamos mal. Las calles de Asunción invadidas de necesidades, y la autoridad…” Según la TGC, un poder sin autoridad es ignorancia. Hablar de la situación social en los países pobres, tal vez es la más triste claridad, ya que no se pueden callar las necesidades galopantes de la población en la pandemia. “Lo cierto, es que los candidatos ganadores hablan de muchas promesas” -mencionó la dama. La feria de las elecciones en países como el nuestro, casi siempre llevan el sello de corrupción sistémica ; al ser la necesidad el común denominador de la gente, en una democracia social de derecho, donde el Estado debería dar solución a la desigualdad, al no tener autoridad, va a la deriva, flotando solo en parte. “¿Cómo es que el IPS se puede desfondar si no aplica el interés general y lo hace solo con el interés particular?” El IPS fue creado sobre el interés social, de carácter general, pero con el tiempo y la corrupción sistémica se le quiere exigir como...

Lo correcto y lo justo en el curacionismo

Me llama una parroquiana de Asunción diciendo: “ Se compró un poco caro los productos. Parece que la excepción da dinero” Según la TGC si el poder no baja la ignorancia habrá injusticia. Entender la diferencia entre lo correcto y lo justo , no siempre está en las manos del público en general. “Pero todo el mundo entiende que hubo acto de corrupción ” , me repite la ciudadana. Partiendo de la base que la compra fue correcta, por la necesidad urgente en los lugares señalados, sin embargo, el acto de adquisición pública , tal vez no haya sido justo. Empecemos a investigar. Existen varios interesados en proveer a la institución del Estado , los insumos de necesidad urgente, siempre y cuando tal necesidad sea real, no una ficción. El establecimiento de estas condiciones convierte a los encargados de la función pública, no solamente en ejecutores , sino también en garantes de los bienes públicos. Pero al no conocer medianamente, los principios que rigen en la Teoría General...

La olla a presión y el curacionismo

Una parroquiana de Asunción me dice: “Estamos todos en la olla a presión, esperando, sin saber lo que se viene”. Según la TGC, el poder es el encargado de otorgar certezas en la administración de un Estado, tanto aquí como allá. Ahora, en la democracia de verdad, participamos todos y más, en esta situación social inesperada, que vino a cambiar toda la convivencia social.