Ir al contenido principal

¿Qué es la corrupción para el pueblo?

Luego de esta escaramuza de conceptos y de la configuración de un sistema completo, llega la hora de explicárselo a los niños y a los jóvenes.

Primeramente, no es posible en la actualidad darles una definición ni un concepto particular de la corrupción, ya que la dogmática jurídica sobre el tema se encuentra en su primer andar.

Desde el punto de vista moral, la juventud encuentra mucha enseñanza y predicación en los grupos religiosos y de culto, y en los mismos centros educativos; pero en el ejemplo diario y la difusión desordenada de la prensa, respecto a los “hechos de corrupción”, dan un oscuro panorama a las mentes de nuestros descendientes.


La simple entonación de la palabra “corrupción” produce un sin fin de dudas, misterios y temores en cualquier auditorio. La ignorancia ha gobernado el espíritu de la gente, por la falta de lectura y desinterés para sacrificar su tiempo en aras de su formación integral.

La corrupción nunca esclarecida y estudiada como es debida favorece únicamente a los ignorantes analfabetos, peligrosos y acomodados, que como partes del sistema quieren seguir saboreando las delicias del poder corrupto.

Si no logramos responder con claridad y sin temor, en las casas, las iglesias y los colegios a la simple pregunta “¿qué es la corrupción?”, en vano intentaremos combatir al flagelo.

La corrupción ha sido estudiada siempre como un efecto; determinar las causas ha sido siempre postergada y derivada al estudio incompleto de las ciencias criminológicas, que estudian solo los comportamientos individuales y asociativos del delito, y no su manifestación como operante del poder público.

No puede seguir siendo considerada como causa la “debilidad moral” o la falta de “ética”, ya que con la sistematización de la corrupción, se ha producido también la transformación total de los preceptos antiguos de ética.

Es más que una conducta inmoral, es un sistema organizado, y va más allá de la comisión de delitos administrativos públicos para obtener beneficios personales y llega a constituirse en un nuevo “Pacto Social”, un contrato social corrupto y que involucra a los tres Poderes del Estado.

Por lo tanto, si los tres Poderes del Estado tienen conocimiento, e incluso, participación indirecta en el sistema, a través de los representantes analfabetos, peligrosos y acomodados,
¿Cómo van a llegar a los culpables de la corrupción?

Para el común denominador de la gente entonces: “Corrupción es todo lo irregular en la administración del Estado, pero que no puede ser demostrado jurídicamente”.

Esa es la realidad de la corrupción en el Paraguay.

Para encontrar la explicación a este fenómeno común en los países subdesarrollados, hemos determinado la unión definitiva entre la ignorancia y la corrupción, que podrá llevarnos indefectiblemente a un nuevo concepto de la corrupción.

La unión

La democratización  ha traído, como ya dijimos, también la distribución en cuanto a los roles en la administración pública. Principalmente en la participación efectiva en los “negocios de las alta esferas”.

En eso negocios se distinguen los tres tipos de ignorantes: el analfabeto, el peligroso y el acomodado. Cada uno con una misión bien específica en el sistema de gobierno llamado “corrupción”.
A su vez, cada uno de estos tres tipos de ignorantes, se distribuye de manera increíblemente perfecta, cuasi matemática y proporcionalmente calculada, en cada uno de los tres Poderes del Estado.

De esa sincronía entre poder público y capital privado asentada en una ciudadanía desvalorizada e inculta, resulta el sistema más perfecto de poder: la Corrupción.

Como verán, recurrimos al término “corrupción” para designar a diversas instituciones o fenómenos negativos en la Administración Pública.

Ello con el afán de entender que la corrupción es un sistema de gobierno, de poder, de transculturización, de debacle económica y social, y causa de extinción de las naciones…y tal vez, de los imperios de la antigüedad y del presente.

Políticamente constituye la instauración del último eslabón a superar para llegar al desarrollo de un país.

Es por eso que, a esta crisis política, social  y de valores, debemos verla como una gran oportunidad para encontrar el progreso.

Con la ventaja de ser el país de más perfecta corrupción, debemos llegar a descubrir los mejores métodos para combatirla.

El hospital con mayor número de infectados en sus salas, y que realice los estudios científicos adecuados, será el más apto para recomendar y diagnosticar los medios para erradicar el virus. Pese a que las ciencias sociales tienen mucho de aciago y fortuna.

Antes que a la corrupción combatamos a la ignorancia; y para vencerla, será necesaria transformarla en sabiduría.


Extraído del libro "La ignorancia y la corrupción"(2008).



Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...