Ir al contenido principal

La ciencia y la corrupción

Nuestro conocimiento, logrado por medio del desarrollo de la T.G.C. (Teoría General de la Corrupción: La primera a nivel mundial), nos permite, con bastante suficiencia, plantear el estudio de la corrupción como un principio de ciencia. Transversal en el derecho y relacionada a las demás por tratarse de un fenómeno del área humana y social.

Para llegar a ser tal, se tuvo que demostrar, meridianamente la verdad sobre la cuestión planteada como hipótesis, en este caso, el de la corrupción como tema central del poder y del derecho y su acción sistémica completa.



En “La curación social” (2011. Edit. Fund. Podher) se ha sintetizado armónicamente, de principio a fin, lo que abarca el análisis de la corrupción.

Según la TGC: la corrupción nace, tal vez, con el mundo mismo; acompañando al hombre, y si se quiere, hasta para entretenerlo y darle justificativos a su desarrollo y superación. De lo contrario (principio de la clave “roca y fluido” en el epílogo del tratado) sería muy monótona su estadía en la Tierra. Todo sería paz y el hombre solo se preocuparía sobre la fecha de su retorno. Pero no vamos a entrar en el campo espiritual sino en lo social: sobre el poder, sobre la política y sobre la sociedad.

El primero es un elemento inseparable de la corrupción: donde quiera que exista civilización requerirá de poder.

La segunda deriva del poder constituyéndose en acción del mismo; elemento que solo mejorando regularmente a sus actores y conociendo lo que es “la corrupción”, principalmente como sistema, puede lograr avances para la sociedad. Ésta, precisamente, que constituye el tercer elemento, guste o no, tiene a la corrupción como su epicentro. Las falanges de este esquema son la ignorancia y el vicio, que son elementos variables y que pueden disminuirse, afortunadamente para el bien común, para alivianar los embates de la corrupción sistémica.

Pero si la corrupción se sigue manteniendo como un acto de magia, incomprensible para la generalidad, rige la oscuridad, la ignorancia y el abuso de poder. Por eso impulsamos el curacionismo, para conocer y conocernos como país y sociedad.

El tópico “corrupción”

Todo el mundo usa a la palabra “corrupción” como muletilla, al hablar, al escribir, al convocar y al acusar; pero, que yo sepa, casi nadie se animaba, sabiendo o no, a establecer su origen real y su proyección como factor en la civilización.

Al haber demostrado que existen dos clases de corrupción, una genérica y otra específica que ataca al poder, a la política y a los bienes públicos, estamos cumpliendo en informar y difundir lo que constituye la razón de ser de nuestra existencia en sociedad y sobre el progreso cultural que deberá darse en este siglo XXI para el bien de las próximas generaciones.

Nos estamos sacudiendo del poder absoluto y de facto, que fue usado siempre para debilitar la libertad y el progreso de las naciones.

Habrá y surgirán, muchas ideas farisaicas, pero la verdad siempre triunfa en la vida y ante el hombre, solo ella lo hace libre.

Por eso, la corrupción debe ser enseñada y estudiada para no caer en sus redes sistémicas, y principalmente para no ser pisoteados nuestros derechos políticos reales. Solo así podremos respetar y ser respetados en la democracia de las naciones libres. Es el camino de la curación social.

Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...