Ir al contenido principal

La corrupción y la presión ciudadana

El Paraguay está considerado como “el más corrupto de Latinoamérica”, con razón, o, tal vez, movido por algunos intereses económicos. Un país, al cual, por medio de ese mote, se le puede ir quitando réditos y beneficios, a favor de los que manejan la corrupción sistémica global. Y de rebote,  algunos que otros beneficios adicionales para sus consultores, amigos y familiares en el país, por medio de las instituciones del Estado.

Un ejemplo claro, de esa “unión público-privada-familiar”, es el IPS (Instituto de Previsión Social). Entidad donde existe una participación del Estado, por una parte, y en mayor medida, el capital, es obtenido casi íntegramente del aporte de los particulares, patrones, obreros y empleados en toda la República. Los mismos fueron, prácticamente obligados,  al pago compulsivo mensual.

El objetivo del ente, en sus inicios, fue el de establecer un seguro obligatorio, a fin de mejorar la salud y seguridad social de los trabajadores y las familias del Paraguay.

Hoy, gracias a la presión ciudadana, nos damos cuenta de la total desfachatez, en el manejo del seguro social en el país. Tanto lo relativo al cuidado y la atención, efectiva y en tiempo, de la salud de los asegurados. Así como el abuso de derecho, cometido día a día, en la forma de conteo del aporte jubilatorio de los trabajadores; tratándolos como jornaleros, a empleados con sueldo fijo de liquidación mensual.

La presión ciudadana, convertida en hábito, sin una evolución constante, en los valores de las manifestaciones; puede ser utilizada, por los actores económico.-fácticos, para mantener mejor la corrupción sistémica, sin importar la institución ni las personas que responderán, a la hora de elegir.
Se habla mucho;  ya se aceptó,  la alianza entre Estado y particulares: Entonces, ¿Acaso el IPS no constituye una fusión público-privada? ¿Y dónde está el servicio y mantenimiento a favor de sus aportantes?

He conocido gente que jamás utilizó el servicio de asistencia médica del IPS; pero la única vez que lo hicieron, como se imaginaran, fue para ir a dar sus quejas a “San Pedro”, y salir vestidos con un traje negro.

Muchos me dicen, ¿y, los sindicatos no se ocupan de eso ante el Estado, como miembros del “Consejo de Administración”?

Cuando la corrupción se utiliza, nadie se preocupa de pedir ni mencionar el perjuicio. Eso ocurre con los sindicatos: Todos sacan pequeños beneficios y se callan. No tratan de buscar la devolución justa, de los aportes jubilatorios de los asegurados. Mientras, los funcionarios del Instituto creen que el Estado no es de nadie.

Es allí cuando el IPS, pasa a convertirse en un “hongo de agua dulce”. Que acumula mucha agua, pero de la cual nadie puede servirse, salvo para intoxicarse. Una entidad sin utilidad directa, en cuanto a la atención rápida de la salud, para los que la mantienen, con un “aporte obligatorio”, impuesto por el Estado.

Se olvidan los administradores de turno, tal vez, que vivimos en un Estado Social de Derecho Constitucional; con fuerte énfasis en los derechos humanos universales. Donde no tendría que haber necesidad primaria, que no sea cubierta, primero para los asegurados, y con el tiempo, para el resto de la población.

Legalmente, debería sobrar para mantener más de un hospital central de alta complejidad, en cada uno de los departamentos principales de la República. Favoreciendo, en centros especializados, incluso, a los indigentes, no asegurados a la previsional.

Esperamos que la presión ciudadana, pueda llevar a  la comprensión masiva, de que la ignorancia y la corrupción, están destruyendo la democracia participativa, con la devaluación progresiva de entes  público- privados, de interés social, que tanto ha costado construir a los ciudadanos del Paraguay.


Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...