Ir al contenido principal

El Estado y la Corrupción

El Estado: “Es el conjunto de los tres poderes que hace posible la convivencia en Derecho de cada nación, en democracia o en dictadura”.

Resaltamos que en un Estado no democrático también suele necesitarse de la división en tres poderes para conformar un Gobierno.

Los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, deben tener un control recíproco y armónico.

Ahora bien, aquí en nuestro ambiente político, siempre hubo la tendencia emanada de la misma Constitución, de otorgar a uno de los poderes mayor preeminencia sobre los dos restantes[1].

Y lo único que se ha conseguido es hacer más dificultosa la claridad y transparencia en el manejo de la cosa pública.

La ignorancia se manifiesta en el Estado cuando ninguno de los Poderes se esfuerza por  cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos, o alguno de ellos intenta avasallar a los otros. 
Éste es el buen arte de los peligrosos, para ejercitar sus conocimientos.


Es aquí donde se nota con suma claridad, en las democracias latinoamericanas, la mano de la corrupción.

Ninguno de los tres poderes puede llevar adelante sus propuestas por un simple juego: al poder gracias a los dirigentes, y en el poder, para controlar a los dirigentes.

Los mismos, ignorantes de diversa estirpe, confunden y se contradicen; no pueden cuestionar mucho, solo callar y recibir lo que sobre. Total, es sólo una pieza más del engranaje ganador del poder.

Sin embargo, los representantes de los distintos poderes y sus  Ministros se consideran a sí mismos amos y señores. Sin límites definidos de poder, para cumplir con las obligaciones que el pueblo a través del voto les ha impuesto.

Comienzan a practicar entonces su voluntad unipersonal, olvidando, repetimos, que deben su cargo a ese esquema ganador, y a las filas de un partido político.

Ellos entienden que la democracia, así debe de funcionar.

Ese es el caldo de cultivo de la corrupción.

El razonamiento es simple. Después de todo, el corruptor nunca aparece y el corrupto no siempre será conciente de su culpabilidad, y alegará que lo destituyeron del cargo por no responder a la corriente del gobernante de turno.

Éste sistema empobrece rotundamente a Latinoamérica, y permite la aparición de seudo dirigentes en todos los escaños; que si uno se dedica a investigar sus antecedentes, encontrará a feroces individuos disfrazados de mansos corderos, que no reparan en los medios que utilizaran para lograr sus oscuros objetivos.

¿Por qué se permite la intervención de este tipo de marginales en la política de las naciones latinoamericanas?

Sencillamente, por ignorancia. Ignorancia de sus habitantes, y la ignorancia inoperante de sus intelectuales.

En una democracia, sin ignorantes ni corruptos, no pueden surgir mandones, sino dirigentes dedicados íntegramente a continuar los proyectos oportunos y lícitamente trazados por sus antecesores. Corrigiendo los errores y las imperfecciones, y de ser necesario, derivar a los administradores de justicia la investigación de los hechos y consecuencias de la gestión corrupta.

Es decir, el Estado, a través de su justicia deberá condenarlos o exculparlos, según las pruebas, en procesos trasparentes y públicos, sin tener en cuenta a qué partido político pertenezcan. Sólo allí podremos empezar a vivir  un verdadero Estado de Derecho, democrático, propio de una nación civilizada.

Para lograr éste ideal, será necesaria, indefectiblemente, la profesionalización de la función pública, para que esta deje de ser un simple trofeo electoral.

Lograr la conformación de tribunales competentes, y la promulgación de leyes adecuadas al tiempo, al desarrollo y la idiosincrasia de nuestro país.

La perturbadora costumbre de pretender corregir, desechar, y luego volver a iniciar las obras,  iniciadas por los predecesores, en los distintos estamentos de los tres poderes, constituye y constituirá un gran obstáculo para el progreso del país.

Se avasallan cargos y buenos proyectos trazados por la administración anterior, para justificar un nuevo incremento en los presupuestos.

Sucede con frecuencia en la administración de los gobiernos municipales, y de cualquier otra entidad pública.

El lema parece ser  no hacer nada en los hechos durante todo el período y reaccionar intempestivamente en su fase final de modo a demostrar cierta efectividad, con miras a las próximas compañas proselitistas.

Será una vez más el pueblo, poco preparado, el que pagará las consecuencias de la ignorancia en los manejos del Estado.

Esto alienta a que los corruptos campeen en Latinoamérica.
Debe dejar de considerarse a los cargos públicos como parte de un botín proselitista.

Procediendo de esa forma, el gobierno en ejercicio comenzaría ya dejando de lado a ciudadanos y funcionarios tal vez muy meritorios.

La juventud está capacitada para corregir este gran error, de modo a mantener el orden democrático y no caer en el populismo y embrutecimiento que originan la ignorancia y la corrupción.

Se impone devolver la credibilidad a la ciudadanía, para comenzar con la base de una sana justicia, de la verdad y el respeto.

Para lograrlo, los jóvenes deberán aprender a valorar la experiencia de sus mayores.                    

La deberán analizar con realismo para no caer nunca más en las garras de los errores vivido en este país por la ignorancia y su progenie: la corrupción.

Debe darse más importancia al diálogo intergeneracional, y la libre competencia y disertación en todos los actos.

Es la única manera de ejercitarnos en la sana libertad, para alguna vez alcanzarla en su plenitud como individuos, sociedad y país.

La juventud debe en todo momento vigilar que la justicia y la verdad sean respetadas a rajatabla.

Deben resistirse a la manipulación de tales valores, repudiando la chicanería procesal que favorece a los poderosos y vuelve más desamparados a la clase empobrecida, sobre la cual recae siempre el perjuicio mayor de la corrupción y la impunidad.

Es auspiciosa la ventaja que ofrecerá a la población un Estado democrático limpio de ignorantes y corruptos.
     
Bajo su imperio podrá peticionarse sin temor a los ejecutores y representantes que cumplan y hagan cumplir la ley.

Y de no cumplir con su cometido, sólo tendrán que dar cuentas ante Dios y sus votantes, porque los pecados políticos ya no se borrarán de la mente de la gente mayoritaria del país, honesta y trabajadora.




[1] La Constitución de 1870, resultó ser la más democrática y ajustada a los principios del Estado de Derecho. Sin embargo, su inspiración ideológica no estaba acorde con el desarrollo cívico de los sobrevivientes de la guerra.
                Las Constituciones de 1940 y 1967, otorgaban excesivas atribuciones al Poder Ejecutivo, lo cual iba en desmedro del justo equilibrio con los demás poderes restantes.
                Luego de las largas experiencias dictatoriales, la Constitución del `92  fue redactada con  una marcada preponderancia para el Poder Legislativo, que cuenta con los mecanismos suficientes para actuar como contralor del Ejecutivo y el Judicial.
**Del libro "La ignorancia y la corrupción: el origen de un sistema". Asunción, 2008.


Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...