Ir al contenido principal

Relación entre corrupción y crecimiento económico, en Paraguay

Estos días santos nos permiten reflexionar, a nosotros los paraguayos, sobre “¿qué es crecimiento económico, frente a la corrupción sistémica rampante?”

Según la TGC, primera teoría general de la corrupción a nivel global, “ningún progreso económico puede lograrse, en la ignorancia y en la ocultación”, por más de que la “ley de la oferta y la demanda” se base, justamente, en la parcialidad de información recibida por el mercado.

El desarrollo en números verdes de un mercado oligopólico como el nuestro, no representa el crecimiento económico como sociedad organizada, en razón de que, la economía informal resulta aún en más del 40 % del bruto de movimientos comerciales; sumado a los innumerables casos de desvío de fondos y perjuicios graves al patrimonio público, en lo moral, cultural y material, que hasta hoy, ni siquiera son cuantificados debidamente.

Ni se consideran, los activos intangibles hasta hoy desperdiciados en las binacionales; explotadas a todo dar para favorecer a una claque industrial brasileña y argentina, dejando las migajas a una “nobleza” moderna heredera de los barones constructores y demás tembiguai del añorado pasado régimen milico-partidario.

Si a un pueblo no se le ha enseñado, o al menos, permitido aprender lo que es política en realidad; para el buen uso de lo que a boca llena se dice “bien común”, no puede hablarse de avance económico hacia el desarrollo.

Una población, parcial e interesadamente informada, crece como si fuera ganado orejano, listos para ser “cazados y devorados”, por los buitres de la economía dirigida por una doctrina foránea, ajena a la claridad, la libertad y la virtud de nuestro pueblo.

Este sistema democrático representativo, dentro de un Estado de derecho, ha tentado y sigue tentando financieramente a los politiqueros: Quienes han caído en la corrupción sistémica, para tratar de justificarse ante sus electores, arguyendo peligro y falta de crecimiento en obras e infraestructura.

Han demostrado incapacidad para ser auténticos y demostrar la verdad al país, por falta de instrucción política y la ignorancia oculta que lleva a la injusticia, tan marcada en nuestra sociedad, sumida dentro de un marco socio económico denigrante y semi-feudal.

Pese a tener dos colosos de producción hidroeléctrica, seguimos importando el peor sistema de desarrollo para el país, descuidando nuestro medio ambiente, a nuestros campesinos e indígenas, garantes naturales de todas las riquezas que posee y poseerá una nación que se precie de digna y responsable.

Ahora surge de nuevo el olor a petróleo en el Chaco; pero ¿a qué precio?, ¿además de los más de treinta mil hombres que perdieron sus vidas defendiendo ese territorio?

Tenemos superproducción de servicios, dirigidos a los sectores económicos A y A+; pero, se sigue confundiendo la holgura de unos pocos, con el involucramiento directo de sus representantes, en la elaboración de los publicitados números macroeconómicos. Mientras tal crecimiento económico sectorial, sigue siendo la excusa para marginar en salud, educación y seguridad básica, al pueblo más pobre: irónicamente, el mayor elector de los hoy privilegiados politiqueros.

La economía debe constituirse en realidad comparada, para la enseñanza del buen uso de los recursos de los que la población dispone en cada lugar; no en una simple enunciación de principios de mercadotecnia y manejo comercial, en el que están cayendo cada día nuestros representantes políticos.

Promover el respeto de la Constitución, principalmente en lo que hace a los intereses difusos y medio ambiente, es ayudar al desarrollo económico real, dejando de lado la ficción publicitaria, por ejemplo de esconder y dejar pudrir la inmensa cantidad de cítricos en el país, con tal de que se siga vendiendo a todo dar “juguitos y gaseosas”.

Una cosa es el comercio y otra muy distinta, es la economía en el gobierno. Normalmente, esta distorsión es un ejemplo de ignorancia en la ocultación, que promueve el sistema corrupto, que puede ser, tanto capitalista como socialista; porque el flagelo es universal;  un elemento que nace y vive con el poder.

En conclusión, debemos reconocer que la corrupción está presente en todo crecimiento económico y necesita de una contrapartida social, con realidad, libertad y virtud, para asegurar el respeto a favor del bien común, disminuyendo así, progresivamente, la ignorancia.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...