Ir al contenido principal

Sobre la corrupción y las ciencias sociales

La mayor ignorancia, es desconocer la realidad de uno mismo, viviendo en la nebulosa ante una ciencia: camino de verdad y progreso, ya sea ésta, social o exacta.

Según la TGC, nada resulta peor, en la vida de las civilizaciones, como la ignorancia: elemento de la corrupción sistémica.

La democracia participativa, en nuestro país, nos permite, por primera vez, comprobar este principio de ciencia hasta el momento, por medio de la publicación en la red de redes; por la incapacidad política, de que sea reconocida a nivel nacional. Lo contrario, ocurre en el ámbito internacional, donde con un posicionamiento silencioso, va logrando convertirse en una herramienta de análisis a nivel mundial.


La realidad de los países subdesarrollados, es que, lo único cuidado por los poderes son: los hechos, actos y prácticas de la corrupción sistémica; abundante en la democracia bananera de los  países latinoamericanos. Esperando justificar a cualquier precio, la gran corrupción, sosteniendo sus sistemas políticos con la falsedad y la ocultación.

Aquí la epidemia corrupta, acusa a las ciencias sociales, como la causa del atraso del país. Eso expresan, en sus idearios, los periódicos comerciales, que rotulan la opinión en la República. Comparando, las dispares cifras de egresados, entre las diversas especialidades universitarias.

El mejor servicio que se le puede prestar a la ignorancia, es el de restar valor a las posibilidades que tienen, las ciencias sociales, de ayudar y fomentar, por medio de sus matriculados, al crecimiento planificado del país.

La carencia de lectura, nos hace esclavos del siglo veintiuno, en esta sociedad consumista y progresista, a favor de los que más tienen; que premia la creatividad, con la popularización. Pero que hace lucro de la banalización de todo lo existente, incluso, de la formación universitaria. Del universo intelectual.
No se debe confundir, la función de cada profesión en la sociedad capitalista. Que la política haya pervertido las especialidades; convirtiendo en legisladores a: ingenieros, médicos cirujanos, agrónomos, odontólogos, comerciantes y hurreros; no es culpa de las facultades de derecho, filosofía o sociología, ni, mucho menos, de sus egresados; que aún creen en el estudio de la sociedad y de sus componentes: para poder desarrollarse en ella.

El mundo de las ciencias empíricas y tecnológicas, no puede sustituir el complejo margen de abstracción, necesarios, para llevar adelante las políticas públicas. El pragmatismo avanza, mientras tenga la sustentación filosófica, política y jurídica necesarias para armonizar la convivencia. La simple producción, en aras del lucro ilimitado, a costa de la necesidad general, la explotación lupina a los trabajadores y la miseración de los conocimientos avanzados de la ciencia social; de ningún modo, construirán el desarrollo de un país.

La universidad, recordemos, sigue siendo una sola ciencia: el saber humano. La separación, en aras de la especificación, de la aplicación técnica inmediata o la aceleración metodológica, no representan factores conducentes a negar la facultad del ser humano de seguir sus inclinaciones naturales, de acuerdo a sus medios,  a fin de ser útil política, social o laboralmente a su patria.

El “sálvese quien pueda”, de la política mercantilista, que altera el sentido real del bien común, prefiere seguir intimidando económicamente a los que realmente están preparados para diseñar un país mejor. Subordinándolos, a las necesidades perentorias, normalmente creadas por los propios patrones, para así seguir manteniendo un estilo monárquico, feudal y monopólico de producir. Ya pasada de moda, pero aún vigente en el Paraguay.

Hemos sufrido grandes privaciones, desde nuestro mismo origen como país, en las garras de la corrupción sistémica. Hoy sabemos la verdad sobre este flagelo, y del porqué resulta imposible extirparlo de los gobiernos del mundo.

La corrupción es una ciencia, que merece ser estudiada como tal; para comprender el porqué de las cosas, de la administración de la cosa pública. Para así, superar de a poco, sus consecuencias nefastas sobre los más necesitados en este mundo global.

La doctrina de la curación social, por lo tanto, resulta una redefinición, necesaria del concepto general de bien común, a partir del objeto primario de toda lucha política, jurídica y social. Guerra que necesita soldados bien preparados, en la más moderna ciencia. No solamente piezas de escritorio o diseñadores de un sistema, “ingenioso”, para seguir lucrando de un sistema económico y de poder, autodestructivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La otra cara

Una parroquiana de Ciudad del Este me dice: “¿Usted vio la otra cara en los tratos políticos a la gente?” Según la TGC , la ignorancia de la le y siempre da injusticia. Esta claridad hasta hoy le cuesta a la gente comprender: que a todo poder lo divide la ignorancia de la ley , que al no cumplir los encargados de las instituciones, con equidad, caen en injusticia social, cuyo poder hace accionar en la política, a la corrupción sistémica en perjuicio de todo el país. Esto no puede solucionarse inmediatamente, ya sea por la imposibilidad económica , humana o administrativa, dando opiniones muy tristes para una democracia social de derecho. “¡Pero cuántas carpas y teatros hay en Alto Paraná ! ¿Para terminar dejando a la gente bajo la lluvia…?” Indudablemente, usted, señora, tiene toda la razón del mundo. Pero eso cuesta plata. Tal vez, en los presupuestos no fue fijado el día de lluvia e inestabilidad, en pleno invierno nacional. “Aquí está la industria más grande de hidroeléctrica

La verdadera democracia

¿En qué consiste finalmente la democracia? ¿Es acaso el gobierno de la mayoría? ¿Es la participación de más en el gobierno, en las decisiones públicas? ¿Se centra en la división de poderes? ¿Consiste en la representación popular? La democracia no es sino una combinación de sistemas de gobierno; de los puramente autocráticos, sectarios o elitistas, con los de tipo "asambleario" o republicanos. Es por ello que con su simple denominación o definición, no podrá observarse qué fórmula democrática en realidad aplica un país.

La chicanería y la corrupción

Qué es y cómo se manifiesta Cuando la corrupción sistémica es la que manda en un país, la chicanería hace gala de legalidad . Latino América conoce y vive, en cada interpretación , a través de sus encargados de administrar justicia , la cara de la injusticia . Aquí en Paraguay : La chicanería es sinónimo de inteligencia , ya que los agentes del poder judicial , casi siempre no ven y permiten su uso a la sombra de la ignorancia , que es elemento de toda gran corrupción . Llegando incluso, por el sistema, a la inimputabilidad de los responsables de los varios perjuicios económicos al Estado. Corrupción sistémica Debo aclarar que la característica , según la TGC , de la corrupción intra ley es precisamente la invisibilidad , la obscuridad en sistema. En contrapartida a la pequeña corrupción, la contra ley , que es de fácil visibilidad, dentro de la sociedad; por eso llamada corrupción subjetiva o particular. Aclaro este punto, ya que los encargados “an