Ir al contenido principal

Sobre la corrupción y las medidas de fuerza

Toda acción de protesta o medida de fuerza, adoptada por el pueblo o parte de él, se constituye en el arma mortal contra todas las dictaduras. Algunas de ellas con fachada democrática, para mantenerse en el mundo actual; y otras, para asegurar la vigencia de la corrupción sistémica, como un régimen económico de facto.

Según la TGC, si no existe democracia de verdad, fácilmente se practica la ignorancia en política, lo que termina siempre en injusticia.

América latina está acostumbrada a este sistema: del doble discurso y del ñembotavy (hacerse el desentendido), para con los ciudadanos. Amparándose en la estructura del poder y ni que decir, a nivel de gobiernos, para medrar e impedir el desarrollo de los países vecinos menos favorecidos. En nuestro caso, permitido por la inacción de nuestros políticos a favor de la gente.

Paraguay está comenzando a interpretar su Constitución, social y humanista hasta por los poros. Una Carta Magna que exige responsabilidad de todos, siendo la reciente medida de presión o huelga general, un fiel reflejo y testimonio a nivel internacional, de la voluntad absoluta de vivir en libertad, con claridad y virtud en el Paraguay. En el marco de un Estado de derecho sin excluidos, tratando siempre de disminuir la corrupción sistemática que se ha enquistado en el país.

Las dictaduras no solo se configuran en los gobiernos de un Estado; también se las ejerce y practica, en toda organización social: sindicatos, cooperativas y asociaciones, aparentemente sin fines de lucro, pero que tienen un alto valor estratégico las familias privilegiadas de los partidos políticos y los clanes empresariales, a la hora del voto popular.

Estas tiranías de segundo orden, ocurren por la falta de renovación de las directivas, ya sea por carencia de civismo, interés o motivación de los asociados. O tal vez, por la mentalidad originaria de enseñar y fomentar el “claquismo”, a favor de un gobierno, de modo a intimidar, a través de medidas de fuerza, el surgimiento de nuevos movimientos verdaderamente políticos.

Incluso hay casos en que la misma ley o los estatutos de una entidad, prohíben determinados actos, pero siempre rige el acomodo de la normativa, en la interpretación, normalmente, para conseguir la continuidad en los cargos del mismo grupillo de expoliadores.

Aquí también se demuestra, en la realidad, lo que es la corrupción sistémica; la cual deja al pueblo desprotegido, por una medida de fuerza, que por su carácter soso y de discontinuidad, se presume es solo con el propósito de quitar tajada del gobierno, a favor de cierta cantidad de líderes u organizadores.

Porque no puede entenderse que la representación sindical en el Consejo del IPS, hasta hoy, prácticamente ni siquiera se pronuncie sobre los abusos que a diario, se cometen contra los asegurados, trabajadores aportantes.

No se entiende que los líderes sindicales sean al mismo tiempo dueños de empresas de transporte deficitarias; que manejen cooperativas, financieras y cadenas de usura, con el dinero de sus propios afiliados.

La práctica del mejor vivir, es cierto, también se logra con la manifestación pacífica. Ahora solo resta que los dirigentes sociales, tengan continuidad en medidas de presión similares así como otro tipo de acciones de seguimiento y control; para no caer en la clásica costumbre del acomodo personal y familiar, desechando la lucha por la reivindicación de los derechos laborales, de cientos de miles de trabajadores. Para no seguir cayendo en la simple protesta, para mantener, la ignorancia en la ocultación.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...