Ir al contenido principal

La corrupción y el cohechante

Modificación legal
—Considero muy oportuna la inclusión de los actos, hechos y prácticas autónomas de la corrupción sistémica, en la legislación penal —reflexionaba un parroquiano de Pilar.
Según la TGC, la ignorancia resulta elemento en movimiento constante, dentro de todo sistema de corrupción; motivo suficiente para lograr comprenderla correctamente, siempre que se pretenda bajar los niveles del flagelo en un Estado, organización o poder estatal.
En proyecto de Ley presentado ante la Cámara de Senadores, en el año 2015, este autor, por medio de los conocimientos esgrimidos en la Teoría General de la Corrupción, se ha previsto modificar el llamado “cohecho pasivo”, para dividirlo en actos, hechos y prácticas de corrupción; de carácter plenamente autónomo, en pos de una configuración y tipicidad, que faciliten la imputación objetiva de las conductas reprochables; principalmente en una materia, delicada, separada por delgada línea de la presión política y las estratagemas judiciales, concurrentes en cualquier tipo de coyuntura.

Nuevo concepto de corrupción
Con base en investigaciones, tanto de orden filosófico-jurídico y del análisis que surge del derecho comparado, la casuística y la jurisprudencia, he comprobado que es el principio necesario para llegar a los responsables de tan dañinos actos, que corroen todo indicio de legitimidad para cualquier gobierno.
Sigamos un sencillo orden lógico, aplicado al estudio específico de cualquier problema: la claridad en el concepto, que determina los aspectos esenciales para que se perfeccione la punibilidad. El concepto, parte de la propia denominación de las cosas a definir; se inicia, por medio de la buena sustantivación, aquella que no genere dudas, dobles interpretaciones o vaguedad.
—Al tener esta claridad de concepto, al servicio de la administración de justicia —decía este preocupado pilarense —, el Estado podrá fácilmente reparar el tejido social dañado, bajando este flagelo, ya que los responsables y funcionarios públicos, deberán devolver y pagar por los actos, hechos y prácticas corruptas.

La libertad de pensamiento y el abuso
Aquí es cuando tenemos que comenzar a valorar la democracia y el Estado de derecho, en bien de la ciencia. Porque son instituciones muy cuestionadas, al tener gran cantidad de afectados en las distintas reparticiones públicas, cuyos encargados han manejado durante décadas, con simples informes “transparentes”, insondables fondos que pertenecen, o, jurídicamente hablando, “pertenecieron”, alguna vez, al pueblo paraguayo.
Los propios organismos de control, como la CGR, constitucionalmente establecidos como de “avanzada”, resultaron ser simples premios consuelo de terceros políticos.
Algunos politiqueros zonales, incluso han patoteado la justicia, evitando los controles del organismo, por medio de acciones de inconstitucionalidad, amparados en la siempre abusiva “autonomía de los municipios”. Siendo entonces el órgano contralor, controlador de quien se deja, y no de aquel que se empareja. En tal situación, ¿qué actos podrán probarse, sin convertir toda investigación en un circo político mediático?
Y la realidad no cambia por solitarias voluntades, sino con una acción basada en principios claros. Allí es cuando se estableció la necesidad de cambiar el derecho de fondo, empezando con el concepto jurídico mismo del acto autónomo de corrupción en la actividad pública.

Inocencia para el proceso, no para ignorar
También se sigue confundiendo la garantía procesal de “presunción de inocencia”, alegando como defensa la ignorancia deliberada, con la responsabilidad objetiva de todas las cabezas gubernativas.
Olvidan el deber ético del funcionario público, según la Carta Magna, y los convenios anticorrupción, firmados a favor del país; constituyéndose por ignorancia de la ley, en “cohechantes”, al simplemente alegar desconocer, pero pretender escudarse en la autoridad como especie de aval para el desconocimiento, llegando con tal postura al límite del ridículo de pervertir el derecho para declararse ignorante de su propia función y responsabilidad política, personal y constitucional. Una contradicción, paradoja o incongruencia, que la sociedad paraguaya no puede seguir financiando, como si el Estado se tratara de una escuela de aprendices.
—“Por estas razones, muchos de los “acusados” siguen sin ser imputados, y muchos de los “imputados”, se han convertido en los nuevos acusadores”—repetía, casi con rima, el demócrata del Sur.
Al tener la claridad, libertad y virtud, a través de este principio de ciencia, al servicio de todos, buscando bajar esta terrible sombra nebulosa en toda Latinoamérica, podremos seguir avanzando en pos del verdadero progreso de nuestro pueblo.

Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...