Ir al contenido principal

La "comprensión" y la Corrupción


El sistema político

Un parroquiano de Pilar me explica: “La comprensión en política equivale, últimamente, a corrupción sistémica”.
Según la TGC, son el poder y la ignorancia, en relación, los elementos que configuran lo que se conoce como corrupción sistémica.
Sin entender con suficiencia los imperios, de lo económico, lo social y lo humano, difícil será entender la razón para bajar los niveles de este flagelo, ya que parecería ser beneficioso para ciertos grupos de personas; impidiéndose así encontrar la ruta del progreso.

Parentesco y acomodo

“Aquí los partidos tradicionales tienen un tronco común, provienen de lo mismo, por ello fácilmente llegan a un consenso; por medio de cierta “comprensión”, repartiendo así los puestos y los bienes públicos, en nombre de políticas sociales, acrecentando un estado de necesidad permanente en la población, de modo a desafiar la fuerza de ésta”, agregaba el ciudadano con razón.
Esta claridad, libertad y virtud, expresada en la mayoría de la población paraguaya, encenderá la luz en la paz.
Una Constitución tiene una sola forma de ser interpretada: conforme a los principios que ella misma establece. Tales principios, considerados partes pétreas, tienen que ver con la organización del Estado, las funciones, los mandatos y las atribuciones restrictivas y discrecionales.

Alteración del orden constitucional

Las partes orgánica y dispositiva de la Carta Magna, no pueden ser objeto de enmienda. Porque la Constitución fue declarada y legislada, con el afán preciso de establecer un control entre poderes y una alternancia equilibrada de personas e ideas en el gobierno, para sustentar el pluralismo y la democracia republicana.
La enmienda está prevista, solo para la ampliación de derechos, especificación técnica jurídica y precisiones de alcance. Tal figura, por ello, exceptúa de su tratamiento, las cuestiones relativas al tiempo de gobierno y lo atinente a la elección de autoridades (Art.190). Materias que requieren de un nuevo pacto social, que reforme la norma fundamental.
Es cuestión lógica: aspectos que atañen a la protección misma de los principios establecidos, no pueden ser alterados, so pena de incurrir en un atentado al orden constitucional y constituido, según lo previene nuestro código penal (Art. 273 y concordantes). Crímenes contra la propia convivencia pacífica en la nación, imprescriptibles, de orden público; y, como todo acto fundado en un delito, carece de valor jurídico, siendo nulo desde su concepción, y no cuando se consuman los actos. Sin necesidad de su posterior derogación o “investigación” comprensiva, como plantean ciertos títeres, bien pagados, de la politiquería actual.

Principio elemental de derecho público

Aún cuando la prohibición no esté expresamente en la ley fundamental, ya sea como afirmación o presunción, al ser normas jurídicas que atañen al derecho público, se debe aplicar el principio de legitimidad que establece: “lo que no está expresamente permitido, está prohibido”.
La confusión de ciertos “intérpretes de parte”, esgrimida en frases como “a nadie se le puede prohibir”, o no está “prohibida expresamente”, y de que “debe decidir la gente”, resulta de una errada e ignorante interpretación civilista, base del derecho privado, inaplicable a la materia constitucional de Estado y de orden público, por ende, no sujeto a convenciones ni acuerdos privados, bajo el supuesto interés general.
Derecho sobre pretensión

Si la clase política no puede distinguir la diferencia sustancial entre interpretación y pretensión, cae en ignorancia de tercer grado, inexcusable, para su responsabilidad posterior ante la sociedad.
El relativismo oportunista, fundado en la ideología parcial e interesada, dedicada a buscar soluciones personales o de terceros en nombre de todos, ya tiene harta a la gente, porque lleva a cada vez mayor injusticia en todos los órdenes, lo cual en términos técnicos es corrupción sistémica.
Al no apreciar estos conceptos básicos, la política cae en lo absurdo y fáctico, en perjuicio de un poder constituido, cuyos principios deben ser respetados por todos en un Estado de derecho. En caso contrario, cada quien va a redactar y tener su constitución mercantilista, buscando con ignorancia y poder, la comprensión cuasi benevolente de todos, aceptando la corrupción.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...