Ir al contenido principal

Entradas

Sin ideas claras y el curacionismo

Una parroquiana de Asunción, muy ofuscada  me dice: ¿Puede el representante de un poder no tener idea clara de sus actos? Según la TGC, todo poder lleva una ignorancia sistémica. A nadie le sorprende en nuestro país escuchar decir a los representantes de poderes, “no tener idea” de sus actos, hechos y prácticas relativas a un ministerio o función gubernamental en el que se esté desempeñando. Más bien, lo llamativo sería que hubiera claridad en dicha institución… Esta es la característica de los países pobres y subdesarrollados,  amarrados por autóctonos disfrazados de políticos en el manto de un partido. “Aquí hubo corrupción en la función sin empacho”, afirmó la mujer. Claro, no hay duda de su aceptación, pero falta la voluntad del primer poder para buscar  la verdad que debe primar en toda democracia social de derecho, tan vociferada en todas las esferas de nuestro país. Hasta hoy movido al amparo de la ignorancia y corrupción, cometidos ahora en declaraciones de repres...

La burla democrática y el curacionismo

Una parroquiana de Pilar me dice: ¿Lo correcto muchas veces no es lo justo? Según la TGC, la ignorancia utiliza a la ley en los sistemas de la corrupción. Esto es así, en todo el mundo y en todas las épocas. Si distinguiéramos éticamente, lo correcto de lo justo, tendríamos que, muchas veces lo correcto, a la luz del estudio de los actos, hechos y prácticas de la corrupción, no siempre suele resultar en lo justo; ya que no se respeta en debida forma. Se procede así, normalmente para aceptar cualquier tipo de solución en las instituciones públicas, alegando inconveniencia de su premura, haciendo pasar, ante cualquier obstáculo jurídico, consiguiendo convencer a los mismos controladores, llenando ellos mismos sus haberes como encargados institucionales. Es la ignorancia como negación, la cual, está totalmente prohibida a los funcionarios públicos ; por el principio de la responsabilidad social. –En nuestro país tenemos dos clases de funcionarios públicos: los que son y los que ...

Prueba de fuego y curacionismo

  Una parroquiana de Asunción me dice: Parece que hay prueba de fuego entre los poderes. Según la TGC los poderes hacen la vida de los Estados en cualquier sistema político. En nuestra democracia social de derecho, ningún poder puede ni debe primar sobre los otros dos. Obligando a los funcionarios públicos a respetar y hacer respetar estrictamente este principio de responsabilidad constitucional. –Eso dice la Constitución, pero ya fue alterado tal principio, en la propia Cámara, al sancionar a una representante sobre la base de sus declaraciones en sesión –acotó. Aquí nos damos cuenta de lo bueno de una democracia de verdad, ya que se da participación a todos, opinando y dejando en manos del poder interpretador, el juzgamiento de cualquier posible quebrantamiento de la convivencia de los ciudadanos, de acuerdo a lo preestablecido en la Carta Magna. –Por eso digo que hay prueba de fuego entre los poderes… Efectivamente, al no respetarse un principio constitucional, pensan...

La vida hoy y el curacionismo

  En homenaje al aniversario del PRIMER CONGRESO CURACIONISTA EN LAMBARÉ (13 DE OCTUBRE DE 2012) “Si la vida: apenas es un soplo en manos del mundo –me decía una parroquiana de Pilar –debemos superar la corrupción”. Según la TGC, corrupción, poder e ignorancia siempre harán la razón de existir. El razonamiento es muy tentador, pero la claridad en lograrlo está en manos de un desarrollo social. Sin ignorancia de los poderes; medio imposible aún en el país. Pero… ¿por qué? –reaccionó la dama. Porque el Estado de Derecho en la democracia participativa y social, apenas es un decir, si el pueblo; la gente, no comprende como defender y hacer cumplir. ¡Pero en el país están imputados, señalados y publicitados con nombres y apellidos! –exclamó. Algunos que otros serán molestados, un tiempo, en la privación de su persona libre; pero saldrán rápidamente y hasta pueden pretender (y lograr) una indemnización por los daños. –Entonces tenemos que callarnos y que manden los que sab...

Los vernáculos y el curacionismo

  Una parroquiana de Asunción me pregunta: ¿Por qué es sancionado el presidente y no el club por la supuesta corrupción? Según la TGC, las personas son responsables de las instituciones. Esta claridad nos obliga a tratar de entender que una institución nunca puede ser corrupta; sino solo las personas que las representan. Quienes hacen funcionar el fútbol, como deporte profesional, en transgresión de una norma de la propia FIFA , pueden resultar afectados. Pese a los innumerables actos, hechos y prácticas de corrupción de los dirigentes, de distintos países de América Latina, así como en otras latitudes. Todos esos dirigentes usaron sus cargos, incluso de representación de ligas nacionales, para beneficios personales o de grupos, asociados siempre en perjuicio de pocos o muchos, desangrando la honorabilidad del fútbol y sus competencias. Entonces, la máxima entidad futbolera, como ejemplo, está distinguiendo muy bien, que son las personas las responsables y no las institu...

Una interpretación y el curacionismo

  Una parroquiana de Asunción me dice: ¿Que los políticos apresen a una luchadora contra la corrupción en el país y dejen libres a los desfalcadores? Según la TGC el poder es necesario, pero con respeto al Estado de derecho social. Aquí se plantea la disyuntiva, de la falta de respeto de una norma, de parte de la luchadora social en tiempo de pandemia, por un lado; pero al mismo tiempo, la encausada, ciudadana indignada, relaciona y pregunta porqué algunos indiciados y señalados por actos, hechos y prácticas de la corrupción salen tan rápidamente. Se mofan con la plata  del país como funcionarios y la justicia les favorece –insistió ofuscada la señora. En primer lugar, debes tener en cuenta que somos pocos, un país chico y donde nos conocemos todos; y los amigos, compueblanos y correligionarios hacen la justicia, rifando y burlándose de aquellos que piensan bajar la ignorancia, como es el caso de la luchadora social. Pero el gobierno dijo que “ caiga quien caiga ”...

Un mundo nuevo y el curacionismo

  Una parroquiana de Asunción me explica: Hoy vivimos un nuevo mundo , con más humanidad y respeto por lo social. Según la TGC todo lo nuevo asusta y molesta a la población. Reconocer lo nuevo es clasificar el entendimiento para tratar de elaborar renovadoras condiciones para la propia existencia, esperando salir adelante. Guste o no, debemos adaptarnos. Ya nunca más habrá libertad ni amontonamientos humanos. Si bien todo ser siempre trata de sobrellevar las vicisitudes al mejor estilo de superación, esta situación será la más difícil, ya que cambia totalmente el interés de pensar y buscar un nuevo camino, ante cualquier explotación. Entonces deben tener más constancia en la “fe”. Hemos despreciado y destruido la naturaleza . Hoy nos está pasando factura a todos. Tal vez sea la claridad, pero lo más importante es no perder la calma, para tratar de superar este momento y volver a comenzar, ya que el mundo siempre fue así. Lo esencial es no rendirse a los miles de probl...