Ir al contenido principal

Entradas

Tiempo de hablar de la corrupción

Este principio de materia de ciencia no tiene fronteras, nación ni estatus social, donde todo sirve a sus intereses a fin de perjudicar, principalmente, a los más necesitados, ya que los acomodados son sus operadores y el poder los protege en su beneficio. Hemos determinado con meridiana claridad qué es la corrupción y cómo actúa, y hoy gracias a Internet, tal vez, alguien más va conociendo la importancia de saber sobre este flagelo mundialmente llamado corrupción. Aquí en mi país tenemos muchos ejemplos y a casi nadie le interesa, incluso hay grandes economistas que declaran públicamente los errores en su administración; incluso piden disculpas por los perjuicios causados al erario; llegan incluso a alegar desconocimiento. Mientras, el gobierno y nuestros representantes ante el Congreso, se callan. Sin embargo, es importante recalcar que la “ignorancia” de la Ley no se admite en el derecho; esto es así para todo el pueblo y con más razón se debe entender para los funcio...

El Gobierno y la Corrupción

Si pudiéramos, en verdad, hacer una selección nacional, qué felices seríamos todos. Pero la “gran corrupción” ni la política puede llevarse al campo del fútbol; aunque en Paraguay todo es posible, por algo somos tildados como “el país más corrupto de Latino América”. Al menos esa es la percepción, sobre una tal transparencia sin objetividad. La “transparencia”, que hoy en día es muletilla de cualquier político en Paraguay para tratar de justificar su quehacer “politiquero”. Hasta hoy nadie quiere admitir que la corrupción no se puede combatir subjetivamente nombrando uno a uno los problemas.

El Parlamento y la Corrupción

Aquí en Paraguay todo se puede lograr, siempre. Hasta curso rápido en política se da en una democracia comercial donde “ La corrupción ” es el único móvil de los electos ya que la misma es sistémica y nadie la puede alterar, aunque su banca la haya logrado a través del voto popular, y que también estén algunos nuevos parlamentarios que hablen de mejorar sustancialmente en la materia. L a Teoría General de la Corrupción  (TGC) nos brinda métodos para que se pueda pasar del discurso al hecho, para que no vuelva a pasar la misma decepción, por eso la deben conocer y manejar. Hasta el último del Poder Ejecutivo: que tanto dijo que mejoraría; terminó enredándose con más fuerza que el “sacado”, desde el mismo día siguiente a su asunción al cargo.

El comercio y la corrupción

No hay mejor campo para este nuevo camino de ciencia, según la TGC , como el comercio ya que el mismo se podría decir nace del Derecho. Pero aquí en Paraguay y en muchos otros países hay una cada vez más ferviente corriente que pretende imponer “códigos de ética” al comercio y promover al comerciante como político. Algunos para agrandar más su negocio privado y otros para mantenerlo a través del Estado. Ya querría el sabio Pericles volver a explicar algunas nociones básicas de democracia en Latino América.

El Derecho y la Corrupción

A simple vista, la página futbolera diría “estamos ante dos colosos del mundo”. El derecho es universal así como la corrupción. Pero cuanta sorpresa saber que de “la corrupción” nació el derecho, justamente, para tratar de “curar” los males sociales e iniciar cierta civilización; pero el hombre llegó, a través del poder de la política, a aplicar el derecho utilizando sistemas de corrupción. Sistemas bien determinados, aparentemente legales, ya sea en democracia o en dictadura, que buscan hacerse con el control manifiesto de todos los poderes del Estado, incluido, si se puede, el cuarto poder .

“La Corrupción” vs. Corrupción privada

Al decir “la corrupción” se debe entender referido a lo público que abarca al poder mismo en manos de funcionarios públicos, donde se perfecciona lo que nosotros llamamos en la doctrina curacionista la “gran corrupción”. ¿Por qué? Porque incide directamente en todo avance o retroceso de las naciones. La gran corrupción o corrupción sistémica destroza sus presupuestos para desviarlo hacia una “élite”, dentro de un sistema pre-establecido, finalmente, controlado por el poder. Esta “ gran corrupción ” no pregunta al funcionario si “quiere o debe” formar parte del sistema, sencillamente lo debe aceptar y acompañar, en caso contrario deberá ser reemplazado por otro que sea capaz de obedecer y cumplir con las “instrucciones”. Si pretendemos disminuir “la corrupción” debemos mejorar a los servidores públicos, desde el primer mandatario hasta el último “cuida-puerta” de las instituciones, en todos los poderes del Estado. Enfoque de la teoría general de la corrupción Al decir “cor...

Política y Corrupción

El nacionalismo curacionista desde su concepción es y será democrático. No se puede decir “ser humano” pero esclavizar a los congéneres, solo para aumentar mi poder , acumulando riqueza y expandiendo productos tóxicos; destruyendo al mismo eco sistema de este planeta denominado “Tierra”. Sus habitantes no podemos seguir siendo imitadores de los animales. Ya ha aparecido la doctrina, la idea, una concepción fundamental de civilización. Por eso, el curacionismo muestra al hombre su razón de ser en el planeta y explica un enigma hasta ayer: la corrupción . Sin embargo, nadie es capaz de ayudar para ir curando este flagelo en el mundo entero y así vivir el verdadero reino de los hombres con sabiduría y justicia sin mentir. Ya hemos demostrado a través de la Teoría General de la Corrupción que el vértice de la pirámide corrupción-poder-ignorancia es universal es decir la fórmula C=P/I abre el camino para que seamos verdaderamente humanos a través de la política. Primero, ...