Ir al contenido principal

Entradas

La corrupción y la interpretación

Me decía un parroquiano del Alto Paraná : “Estos directores de la hidroeléctricas deben ser cambiados, por desconocer los principios constitucionales de nuestro país. Siguen amparando a la corrupción, en contra de los propios intereses nacionales”. Según la TGC, el poder está obligado a cuidar de la buena interpretación de las leyes. La democracia en libertad, a través del trabajo de la prensa responsable, en el marco de un Estado social de derecho, va forjando a la opinión pública; las ideas y sentir de todos los ciudadanos de la República.

La corrupción y los "copiatinis"

La juventud, muchas veces, nos hace cometer errores, que son muy bien aprovechados por la corrupción sistémica. Según la TGC, todo poder, al no corregir, desde un primer momento la ignorancia, termina siendo tragado por la corrupción sistémica. Este flagelo social, tal vez sea el obstáculo más difícil de sortear, para cualquier político en el mundo. Que, como lo hemos explicado, se manifiesta de dos formas: una grande y otra pequeña. Hoy y siempre, desde el albor de la civilización, se ha imposibilitado su eliminación, por resultar indispensable, para lograr el progreso de la humanidad.

La corrupción y su verdad

Me decía un parroquiano, del Bañado Sur: “Por algo es el hombre más rico del mundo el ‘mexicano’; supo decir el porqué hay subdesarrollo, al despreciar lo técnico y científico”. Según la TGC, si la ignorancia en la ocultación del poder, no se controla y baja, tampoco habrá progreso. Todos los poderes, en un sistema democrático representativo, deben tener la posibilidad de controlarse, unos a otros. Pero aquí, siguiendo la lógica de este parroquiano, solo manda el Parlamento. Ahora hasta consiguen bajar y canjear resoluciones acomodadas, a la medida, por medio de la interpretación legal, en el Ministerio de la Función Pública.

La corrupción y la tercerización

En las reglas de ‘lo económico’, prima la realidad en la administración; pero se utiliza, corrientemente, la figura de la ‘tercerización’, en el juego del sostenimiento de la corrupción sistémica. Según la TGC, si el poder y su estructura, no toman en cuenta esta realidad, hay ignorancia. La cual, transforma y hace estragos de las siempre vitoreadas ‘tercerizaciones’. Repartiendo la plata del Estado, sin molestarse, ni siquiera a cumplir con las leyes expresas, que regulan tales concesiones. Nuestra democracia sin claridad, está anonadada por la confusión de la mezcla entre lo privado y lo público. Caldo de cultivo favorito de la corrupción sistémica, donde el único “paganini”, resulta ser el pueblo, por medio del erario público.

La corrupción y las improvisaciones

Nuestro país, como Estado, tan caracterizado por las improvisaciones, en casi todo el quehacer social, comienza a producir un alto desprecio; sobre todo en los nacionales, por el imperio de la corrupción sistémica. Según la TGC, la estructura del poder, con mucha ignorancia en el manejo, crea la injusticia. Estas improvisaciones, las hemos visto, en su grado máximo, en la época totalitaria; en la dictadura unicolor: donde las ideas se dirigen y están obligadas a congraciarse con el régimen, pese a que los jefes o popes, sean grandes improvisados. Pero siendo leales, a quienes mandan en el país, les bastaba y sobraba.

La corrupción y las auditorias practicadas

“Van saliendo las perlitas del nuevo gobierno”, me dice un parroquiano del Alto Paraná, al leer los periódicos y la ola de negociados y sus imputados; consecuencias de la corrupción sistémica. Según la TGC, la ignorancia en la ocultación del poder, puede hacer variar la interpretación de una ley. El desarrollo de nuestra democracia, por medio de la difusión de las ideas sociales, de tiente real para la conciencia, sigue buscando la verdad; gracias a la participación activa de la prensa y un Estado de derecho, que cada día se va puliendo, con más claridad, exigiendo más equidad a los administradores de la justicia.

La ignorancia como elemento de la corrupción

La ignorancia es una negación que tiene tres aspectos: desconocimiento operativo, aplicación subjetiva o del sujeto, y de interpretación o relación entre la opera norma y el sujeto.   Increíblemente, como vemos, existe correspondencia con las funciones del poder, y los tres poderes. Aquí vemos el principio de lo que daremos en llamar el sistema de la corrupción, que es absolutamente previo en todo tipo de sociedad humana.  El poder y la ignorancia forman la corrupción , y ésta es la que determina el grado de evolución de una sociedad, ya que su curación progresiva es y debe ser la única finalidad de la política y el derecho. Del ejercicio del poder y la ley. Y eso se logra a partir del reconocimiento de esa realidad, con todos sus matices, pero que mantiene desde hace siglos una estructura inalterable.