Ir al contenido principal

El vivir en corrupción



“Nadie puede eludir a su entorno, ya sea persona, animal o cosa; si no lo conoce”, me decía una parroquiana de Pilar. “Entonces el vivir con la corrupción es algo natural”, concluyó.
Según la TGC, una ciencia social encargada de guiar y mejorar la convivencia, y al estudio de la corrupción; esta claridad, lograda en libertad y virtud, abre las puertas del conocimiento a todas las personas, y les permite separar definitivamente la corrupción subjetiva o personal, de la corrupción sistémica, que es eminentemente objetiva.

Esta apreciación, en el vivir de esta ciudadana pilarense, nos da la pista que vivimos, crecemos y sentimos la corrupción. Pero nos negamos a aceptar el antídoto para superar este flagelo del mundo, cuyo único objetivo es recaudar a costa de los bienes públicos; costo alto que terminamos pagando todos los ciudadanos. En cualquier sistema político y siempre en la obscuridad de la ignorancia de la ley y el derecho, en Latinoamérica, con viso democrático y social.
Tan tradicional se ha vuelto la confusión, de lo subjetivo con lo objetivo, de la corrupción, por lo cual no podemos seguir callando las barrabasadas de los encargados de la función pública en el país.
Tal vez el camino termine siendo el correcto, más tarde o más temprano; pero de lo que podemos estar seguros es que la estructura estatal, sin una doctrina jurídica clara, jamás puede evolucionar, del estado de lo tradicional en “justicia” a la razón del derecho.
Aquí radica la necesidad de la ciencia social, para poder superar los “mitos” anticorrupción, de los supuestos “transparentes”, en manos de bien organizados corruptores sociales en nombre y representación de toda la gente, pero en detrimento de ella.
Hoy tenemos la vacuna, con la TGC, y su doctrina jurídica del curacionismo. Entonces, es hora de hacer lo correcto, expandiendo su enseñanza en el vivir y superar el “cucú” de la ignorancia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...