Ir al contenido principal

Entradas

¿Qué es la corrupción?

Acudiendo a la información provista por un diccionario político encontramos la definición del adjetivo “CORRUPTO”, pero, llamativamente, no la del sustantivo “CORRUPCIÓN”. La fuente dice: “Corrupto es quien participa del poder del Estado y procede de manera ilegal para beneficios particulares”. El concepto resulta bien conciso, pero se limita solo a la acción individual del agente en los llamados “delitos de corrupción”, sin tener en cuenta la naturaleza compleja del sistema de gobierno denominado “corrupción”. Nosotros iniciaremos dando un concepto más simple: “Corrupción es el medio de los incapaces y cobardes en una nación sin buen gobierno”. Es medio por que facilita el ascenso social a personas de escasa preparación, siempre que sean voluntarias, sin escrúpulos, y sepan obedecer sin miramientos a las directrices del sistema, anulando todo indicio de dignidad. Hablamos de cobardes, ya que la cobardía con respecto a la Nación ; no debe ser confundida con el “t...

Acuerdos bilaterales y la corrupción

Nadie puede desconocer la importancia de la integración regional, en el mundo civilizado, para el progreso de las naciones; pero tampoco que la corrupción, sea la directora de estos procesos comunitarios. Generalmente prima la ignorancia, al tomar la interpretación de los Tratados, en perjuicio de la parte más débil sea económica o política. Son los habitantes de esos países, quienes terminan pagando a la corrupción sistémica, en nombre de la integración, tan publicitada por los gobiernos de turno.

Venalidad reinante y la corrupción

Los instrumentos modernos, como las cámaras de vigilancia, nos están demostrando cada día la venalidad reinante en el país, con el rótulo de la corrupción sistémica, que capitaliza esta situación, a cada minuto por las calles y pueblos. En algunos casos, los agentes del orden, que han cumplido con su rol de defender a la ciudadanía, han sido “premiados” con la remoción de su puesto, bajo la influencia de altos funcionarios públicos. Sin que la Justicia tome intervención, para proteger a un luchador anticorrupción, como lo establecen los acuerdos internacionales, firmados y ratificados por nuestro país, sobre el combate a este flagelo. La consecuencia de esto es la inseguridad.

Redefinir a la ignorancia

De todo lo anterior, y antes de pasar a ver el sinuoso vértice de la corrupción, surge la imperiosa necesidad de elaborar una nueva definición de la ignorancia, acorde con los avances de la “era de la información”. El principio sustentado es “nadie puede saberlo todo ni desconocerlo todo”. La información se ha convertido en un producto de consumo masivo. Eso ha traído como consecuencia la transpolación y trasnculturización de los valores a una escala global. Ya se hace cada vez menor el sentido de pertenencia de las personas hacia un determinado patrón de conductas o costumbres.

La presunción de inocencia y la corrupción

Me decía un parroquiano: —“Últimamente hay mucha presunción de inocencia, en boca de los ex funcionarios públicos, acusados por corrupción en las instituciones” . Me preguntó cuál era mi opinión al respecto. El paraguayo tiene siempre su salida; medio disparatero , pero, pensando bien, muy certero en su apreciación sobre la realidad de su convivencia. Esta teoría de la presunción de inocencia, es muy utilizada en la interpretación liberal, a favor de algunos, en perjuicio tal vez, de la verdad; cuando los juzgadores son manejados por sistemas corruptos, obedientes a los intereses del poder, trae como resultado la injusticia. Dentro de los alcances del estudio de la TGC (Teoría General de la Corrupción ), como método anticorrupción. Es decir,  la consulta es mucho más profunda de lo que uno se puede imaginar.

Inocencia compartida y la corrupción

La corrupción es una acción que no se realiza en soledad, siempre necesita más de una persona para ejecutarse. Pero, lo simpático y medio picaresco, resulta que para defenderse de ella, cuando uno es atacado, por el cuarto poder, si la cuestión planteada en la acusación es abultada. Necesita de la inocencia compartida para dilatar la verdad, sobre los hechos, que si la justicia y sus encargados no accionan con claridad, libertad y virtud, quedará en el famoso opareí. Esto es conocido técnicamente como “inimputable”, dentro del sistema de la corrupción. Muchos incautos dicen: Que la corrupción es la consecuencia de la dictadura, que durante 35 años sufrió nuestro país.

Competitividad y corrupción en el Paraguay

Paraguay será uno de los pocos países del mundo, cuyos habitantes tienen alta competitividad, por su aporte gratuito a favor de los países vecinos, supuestamente, más desarrollados. Eso puede concluirse, según los resultados arrojados por las encuestas de competitividad, realizadas por los ideólogos de la transparencia en los negocios y la economía. Esta misma clasificación, ubica en segundo lugar a la corrupción, como causa que imposibilita un mayor crecimiento y desarrollo del país, siempre tomando como referencia al clima o parecer del mercado internacional.