Ir al contenido principal

Entradas

Superficial

Una parroquiana de Asunción me dice: “Lo superficial ahoga al país”. Según la TGC, la ignorancia divide al poder, en cualquier sistema político. Últimamente, estamos muy interesados por las cuestiones de Estado. Esto se debe a la democracia social de derecho, que nos gusta sentir, vivir y opinar. Para formar parte de una nueva sociedad. “Existen nombres y apellidos en hechos de corrupción y nada”, afirmó. Nuestros administradores de la lucha anticorrupción están trabajando; pero la solución no es tan rápida, éstas estructuras se deben ir curando de a poco. Hoy parece que les llegó el turno a los municipios y gobernaciones. La cantidad despilfarrada cada día aumenta y nos damos cuenta lo terrible del flagelo de la corrupción. “Si la verdad no se respeta no hay justicia”, sentenció. Muy cierto, pero pedir eso a un país latinoamericano. Sería ilusorio, ya que el 90% en la política no respeta tales principios, justamente argumentando mayoría para llegar a los cargos. “¡Pero si ellos no res...

"¿Vale la pena litigar?", reseña del libro.

                 Reseña del libro "¿Vale la pena litigar?"(Fides, 2016) del Dr Jorge Darío Cristaldo Montaner.        Por: Francisco Blanco León      Conocer a un amigo en la sombra o en un escrito, es lo más sublime, en procura de la verdad y el derecho. Y el libro abre el camino al conocimiento de la gente: Aquí en Paraguay, donde al escritor se lo considera amargado, haragán y sin voluntad de colaborar para seguir manteniendo un tradicionalismo obsecuente y servil en la política nacional. “¿Vale la pena litigar?” sale queriendo mostrar esta verdad en un sistema social de derecho en democracia. El prólogo del ilustre Alcibiades González Delvalle, nos muestra a cabalidad la existencia de la corrupción sistémica en los poderes. Como creador de la teoría general de la corrupción, puedo asegurar a los lectores que el libro, describe los actos, hechos y prácticas de la corrupción sistémica, dentro del pro...

El circo

Una parroquiana de Asunción me dice: “Hacer patria debería ser que los diputados y demás renuncien al 50% de su sueldo a favor del país…” Según la TGC, del poder usando la ignorancia, surge la corrupción en cualquier sistema. La ignorancia de la ley es el divisor de todos los poderes de un Estado, más si es social de derecho, donde el respeto de los compromisos a favor de la población son de cumplimiento obligatorio, que al no ser cumplidos o directamente negarlos constituye: injusticia que es la corrupción sistémica en acción, tan devastadora en toda latinoamérica. Donde casi siempre, hasta hoy, se olvidan que la politiquería no puede primar sobre la ley y el derecho. “Fácil es decir, como se debe renunciar a la gente, mientras uno participa en el circo” -reafirmó. Los espectáculos públicos para conseguir aumentos, justo como en  el caso de los educadores y los médicos, siempre son ocasión ideal para que la población pueda comparar la vida en claridad. Como estamos maniatados por...

Un juego

  Una parroquiana me explica: “En Asunción las instituciones públicas sirven de juego permanente con sueldo”. Según la TGC, la ignorancia, al usar las instituciones, se convierte en corrupción. Estamos en la época donde los políticos sin teoría, comienzan a explicar la generalización de los problemas locales y nacionales en la TV y la Radio. Al final los panelistas medio los echan de tantas barrabasadas al querer solución de boca. “Aquí todos conocemos la verdad, que la corrupción hace la regla, en cualquier emprendimiento”. Los negocios públicos están monopolizados a favor de los dueños del país, pero la simulación persiste, por la falta de organización y práctica de la política verdadera. Entonces, al final, lo pagamos todos cuando comprobamos los perjuicios causados en los presupuestos de estas instituciones, que viven a la deriva en democracia social de derecho, buscando un nuevo rekutu a los cargos. “Ahora con los interventores internacionales anticorrupción, van apareciendo l...

Las prioridades

Una parroquiana de Minga Guasu me dice: “Estamos tratando en la ciudad, sobre las prioridades…”. Según la TGC, la ignorancia se supera tratando prioridades. Cuando en la democracia social de derecho, la gente comienza a entender y  participar mirando la consecución de medios materiales y cobertura de las necesidades sociales, que afectan a todos, va naciendo, en unión, el camino de superación, a favor, lógicamente, de solo una parte asociada de esa población. “Hoy nosotros empezamos la limpieza y recapado de las calles...pero con mano de obra local, ciento por ciento…” En esta época proselitista, siempre surgen ofrecimientos, hechos brillantes de unión de una parcialidad, para tratar de dar confianza a los futuros votantes; pero luego, pasa y alguno llega a los objetivos y cae en la estructura que lo está esperando en las instituciones, sin respetar color ni origen, sino cómo sacar efectivo a través de la dirección ganada en representación social. “Eso es también muy cierto, en Par...

La vergüenza

Una parroquiana de Luque me dice: “Tengo vergüenza de hacer política” . Según la TGC, la ignorancia es la materia prima de la política en la corrupción sistémica. La marcha de un Estado de derecho se mide normalmente a través de la justicia a favor de todos. Si aflora la injusticia en lo pequeño o en lo grande, hay corrupción generalmente en los encargados de administrar. Usan la cara “de corruptis” de la ley, haciendo creer a la generalidad, la carencia de pruebas, ante casos muy notorios, terminando en penas irrisorias, sin posibilidad de recuperar los perjuicios causados como funcionarios públicos. Conste que la Constitución nacional, prevé su obligación de reparar, de su propio peculio, por el principio de responsabilidad. “Pero acá se le condena a un político y después sale sin pisar la cárcel, ¿Qué es eso?”, se preguntó la dama. La claridad de su pregunta, construye socialmente la impunidad; ante la vista del pueblo. Parece que la justicia está al servicio de los acomodados y pel...

El dominó

Una parroquiana de Asunción me dice: ¿Comienza el dominó social en todo el país? Según la TGC, la ignorancia marca el manejo del Estado. Esta claridad sobre la ignorancia de la ley y el derecho, como divisor de todos los poderes, se paga socialmente en la economía, al no existir modo de contrarrestar los efectos pasados y presentes, en los gobiernos y en la gente del pueblo, solo le interesa ganar sin importar a qué rumbo le lleva esa ignorancia social. “Los precios subieron de 30 a 40 por ciento, pero no puede ser al menudeo”. Claro, mucho cambiará la convivencia, al pretender jugar una democracia social de derecho; cuyo cumplimiento siempre fue “ letra muerta ”. Y los autóctonos manejan según sus intereses, total la corrupción sistémica, utiliza a la ley y los funcionarios públicos para dar apariencia y confundir a ese pueblo, tan deseoso de seguir creyendo en la democracia de verdad. Hoy maniatada, en poder de seudos politiqueros económicos, sin otro interés más que sus objetivos pe...