Ir al contenido principal

Alerta social y curacionismo



Una parroquiana de Asunción me dice: “Tomar las instituciones civilmente es democracia”.
Según la TGC, todo poder está dividido por la ignorancia en acción.
Aquí surge la pregunta ¿hasta dónde puede un particular manifestarse, ya sea por su necesidad o la falta de cumplimiento de los funcionarios superiores o autoridades?
Si estos últimos utilizan el poder o la representación democrática para beneficiar a cualquier allegado, amigo o pariente, mediante la cosa pública cuya guarda le fue encomendada, ¿Tienen derecho pleno los ciudadanos de rebelarse ante autoridades de éste nivel de insensatez e ignorancia del estado constitucional?
Ante esta irrefutable realidad de actos, hechos o prácticas cometidas a través de los poderes, la ciudadanía busca y hace uso de cualquier sistema que le permita contrarrestar, a veces de manera más o menos salvaje, los abusos del poder político y de su colindante, el poder económico.
Lo lastimero es que tales reacciones, convulsiones sociales e involuciones, suelen ser aprovechadas nuevamente por las mismas estructuras corruptas, que bajo un aparente cambio de signos (porque casi nunca cambian las personas en los gobiernos), cae en los mismos males que criticaban en quienes les antecedieron.
Por eso se ha escrito, desarrollado y planteado, de manera pública y continuada la primera Teoría General de la Corrupción, en el Paraguay, pero con alcance universal: para poder aclarar definitivamente el problema del poder. La relación, por mucho tiempo inextricable, que existe entre el poder, la ignorancia y la corrupción, como elementos de la misma ecuación, y no como hechos simplemente concomitantes bajo ciertas coyunturas.
En esta nueva ciencia se ha establecido que las responsabilidades de los funcionarios públicos, principalmente de aquellos tomadores de decisiones, es intransferible. Por eso toda política anticorrupción debe desarrollarse de arriba para abajo, y no al revés como se pretende hacer comúnmente. Se encandilan con los pequeños entuertos para tapar los desfalcos con maraña legal.
Las cabezas siguen un sistema de blanqueamiento, ya que la corrupción estructural solo se inicia con los desvíos de fondos, el lavado de activos o la propia comisión flagrante de actos directos de corrupción. El sistema se sigue perfeccionando luego, justamente en los procesos de jurisdicción, donde se busca responsabilizar de cada hecho a los subalternos, como si la obligación de conocer y administrar fuera una cuestión de azar o de predestinación.
Muchos ex mandatarios, lo han sorteado a lo largo de nuestra historia, porque nuestro sistema bancario ha sido muy permeable y hasta si se quiere muy afín a la financiación por medio de capitales de origen ilícito.
Es interés del autor de esta Teoría General de la Corrupción y de la doctrina de la Curación social, que su conocimiento llegue, desde el pre-escolar inclusive, hasta las universidades, porque son principios sin los cuales no se puede entender a las sociedades, a la política y a los Estados, que resultan un resonador permanente de crisis.
Un Estado de derecho capaz de respetar y hacer respetar a nuestros representantes electos, es lo necesario. “En caso contrario, estaríamos consintiendo pasivamente el abuso de las autoridades, puestas por nosotros mismos y cuyo supuesto poder los termina convirtiendo en monstruos, votados por sus víctimas”—corroboraba la ciudadana asuncena.
El curacionismo puede curar y corregir, porque enseña la libertad como una facultad política, y no como una entidad moral indisoluble ni pétrea, que no tiene consecuencias mayores en la mejoría de las personas.
Todos queremos vivir en una democracia de verdad, sin falsedades, al amparo de un mundo con claridad, libertad y virtud, pero para lograrlo, tenemos que estar alertas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...