Ir al contenido principal

DOCTRINA DE LA CURACIÓN SOCIAL

Material de apoyo en la conferencia de líderes curacionistas, ofrecida por el Dr. Derlis Peralta Pirelli en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos, donde el mismo es docente, en fecha 20 de setiembre de 2012.


Doctrina de la Curación Social


¿En qué consiste?

Normalmente cuando tratamos una enfermedad física nos refugiamos en la ciencia de la medicina, pero también recurrimos a la sabiduría de la medicina natural.
Para el caso de las enfermedades sociales, donde la corrupción, como problema de Estado y sociedad es la principal, debemos tratarlas simultáneamente con ciencia, arte y fe.
La doctrina de la curación social es una estructura ideológica positiva que busca el encuentro de cada uno de los ciudadanos con su realidad en la civilización. Y este encuentro, para la doctrina es el encuentro con la democracia sana, de conciencia y responsabilidad para el gobierno conjunto entre mandantes y mandatarios.

¿Por qué es ciencia?

La doctrina de la curación social adquiere cientificidad ya que ordena todo lo que se ha descubierto y desarrollado a lo largo de la historia de las ciencias sociales, especialmente en los campos de la política, la sociología, y la ciencia del derecho.

¿Es filosofía?

La doctrina también tiene un carácter filosófico trascendental ya que establece un nuevo concepto del problema social central, reduciendo a tres elementos fundamentales la vida en toda civilización humana comprendida en un gobierno estatal: La corrupción, el poder y la ignorancia.

La corrupción

Es el estado de degeneración permanente en el que se encuentra todo cuerpo físico, así como todo ente social. La Teoría General de la Corrupción nos enseña que del caos o pancorrupción nace la necesidad del orden impuesto a través de las normas de convivencia. De esa necesidad nace el poder.

El poder

El poder es una palabra múltiple que encierra un aspecto individual y otro colectivo. Es poder la posibilidad de realización de una acción. Es poder la decisión que desde la estructura gubernamental se emite.
El poder es la estructura donde se desenvuelve la vida gubernamental del Estado y donde conviven los ciudadanos. Es un vector dentro de un sistema cartesiano.

La ignorancia

Del poder, y, para su manutención, nace la ignorancia que no es solo falta de conocimiento. Es más bien la ocultación que se realiza intencionadamente para disipar las percepciones que puedan afectar los intereses sociales o estatales. Eso lo comprobamos en la prensa, la televisión y otros distractores sociales.
La fórmula de la corrupción, base de la curación social
La división del poder por la ignorancia da como resultante, de manera inexorable, a la corrupción. Y teniendo en cuenta que ninguno de los tres elementos citados puede eliminarse lo único que resta es disminuir sus valores a través de una doctrina y una acción en consecuencia.

La obra

Pero para llegar a estas conclusiones, el fundador y autor de esta nueva doctrina política, social y jurídica, ha desarrollado en su totalidad la primera “Teoría General de la Corrupción”.
Anteriormente el desarrollo del estudio de la corrupción no pasaba de un análisis de conductas individuales por un lado, y por el otro el análisis de los resultados o efectos de la corrupción, aisladamente estudiada.
La fórmula universal de la corrupción sostenida por Blanco León, la pudo hallar gracias a un librito, un ensayo llamado “La ignorancia y la corrupción”. Esa fórmula permite analizar la problemática de la corrupción en su sentido total, utilizando una terminología que permite comprender cualquier situación dentro de las esferas estatales e incluso aplicarla a cuestiones ajenas a lo gubernamental.

El derecho

La doctrina de la curación social constituye la revolución del derecho, ya que la Teoría General de la Corrupción, base de la doctrina, estimula la comprensión masiva de la justificación ética que debe tener toda ley, decreto o decisión de mando, emergente de la necesidad de una función curativa en la sociedad.
Esto quiere decir que ese conjunto de obligaciones o imposiciones coactivas, que no se obtienen del cuerpo social o de las personas por su propia iniciativa o conciencia; pudiendo afirmar entonces que constituye la disipación imperativa de la ignorancia individual y de la ocultación social.

Cómo se aplica esta doctrina

En primer lugar, una persona que conoce de la corrupción está lista para ser empoderado y tomar sus propias decisiones de poder. Esa persona deja de ser entonces una carga para el Estado y se convierte en parte del poder. En caso contrario, los ciudadanos constituirían “robots” que cumplen órdenes legales, pero sin conciencia alguna sobre su justificación real.
La doctrina aumenta la conciencia y mejora la libertad de las personas para accionar a favor del bien común.
En segundo término puede mejorar la forma de practicarse la política porque se dirigirán mensajes y acción a seres humanos más participativos.
Un tercer aspecto, luego de darse los dos factores anteriores, la economía se democratiza, pues absolutamente todos los ciudadanos están en condiciones de desarrollarse sin prejuicios dentro del sistema económico.

La primera doctrina nacional

Es importante resaltar que la doctrina de la curación social es la primera concebida en nuestro país, con carácter y proyección universal, la cual esperamos llevar adelante juntos los paraguayos, ya que responde a nuestras máximas aspiraciones históricas de permanente mejoramiento de la calidad de la convivencia en paz de todos los seres humanos.

Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...