Ir al contenido principal

La justicia como curación social

A continuación un extracto del artículo publicado por especialistas, en el semanario judicial del diario ABC Color de Asunción- Paraguay, en fecha lunes 11 de julio del 2011:

La búsqueda objetiva de la justicia, tal como lo plantea la leyenda de la Diosa Astrea, puede dejar sin vendas y sin ceguera a la interpretación jurídica. Eso es lo que se plantea en el libro “La curación social:Hacia nuevos métodos anticorrupción”. El mismo es una síntesis de una teoría jurídica y política completa sobre el flagelo de la corrupción, planteada por el abogado e investigador Francisco Blanco León.

Las tres preguntas fundamentales de la corrupción
La teoría busca responder a tres preguntas centrales sobre la corrupción: ¿Qué es la corrupción? ¿Quiénes somos como sociedad? ¿Cómo combatirla?

En la primera pregunta, salen a relucir los aspectos históricos y culturales que han forjado una definición medianamente aceptada del vocablo.

El autor realiza para ello una profunda revisión sobre los aspectos de la filosofía del derecho, de la sociología y de la filosofía para hallar un principio de corrupción y un derecho natural primigenios.

Ahora bien, definir a la corrupción, toma un carácter eminentemente jurídico, con el principio sostenido por el autor sobre la sistematicidad necesaria para que sea considerada como “la corrupción”, y no genéricamente como “corrupción”.

Los elementos de la corrupción
Para llegar a la definición el autor explica primeramente los cuatro elementos que componen todo sistema de corrupción: el poder, la ética, la ignorancia y la ley; y el cómo interactúan en un sistema de coordenadas cartesianas, dentro de la fórmula matemática propuesta, para determinar la sustanciación objetiva de la corrupción.

A la segunda pregunta, ¿quiénes somos como sociedad?, se plantea una disyuntiva interesante. El ciudadano como parte coadyuvante de la permanencia del sistema corrupto de gobierno a través de la omisión o la inconsciencia; y el ciudadano como agente de poder suficiente para resquebrajar cualquier tipo de sistema de corrupción, amparándose en el conocimiento esclarecido de la Constitución Nacional y las leyes que le siguen.

¿Qué reacciones distintas pueden tener un ciudadano que conoce jurídicamente los que significan los sistemas de corrupción y otro que apenas se impresiona por los “hechos relatados” por la prensa (o tal vez la nueva super prensa como el Wikileaks)?



La evolución del derecho

El ciudadano y el profesional deben estar preparados para la mega evolución del derecho que se está construyendo sobre un delgado hilo de filosofía antigua. La división tripartita de las etapas de la corrupción que lleva a la determinación de tres tipos de grados de corrupción, universalmente aplicables a la administración de entes públicos.

La corrupción debe ser entendida por los ciudadanos para que caigamos en la cuenta de nuestra responsabilidad u omisión en los entramados de los sistemas de corrupción, que se encuentran en todos los gobiernos y sistemas administrativos del mundo.

El subtítulo “Hacia nuevos métodos anticorrupción” se encarga de describir las estrategias de combate con principios democráticos y participativos. Se establecen criterios de una ciencia empírica que puede llegar a ser autónoma, para la hora de interpretar, denunciar e investigar a la corrupción.

La esencia del libro está en establecer una definición universal jurídica de la corrupción, con el fin de mejorar tanto en la prescripción legal como en la prevención a través de la educación ciudadana sobre los problemas de Estado.

A partir de contar con la fórmula jurídica de la corrupción, objetivamente comprobable a través de un gráfico cartesiano, el ciudadano lector puede adoptar y recuperar lo que el autor considera que es y será la esencia del poder y del derecho: la curación social.

Una curación social que no establece una solución instantánea y eterna para la organización social, sino un tratamiento paulatino y mejorable cada día, siendo ese crecimiento la razón de ser de la existencia como estructura y como seres civilizados.

Es recuperar entonces la esencia, el porqué y el para qué de las normas de derecho, del poder, de la política y de la acción misma del entramado social. A partir de esa recuperación de la visión, estaremos hablando no solo de métodos anticorrupción, sino de una verdadera transformación del derecho y de sus agentes. Al fin, de una evolución. Eso es la curación social, que es justicia, si es comprendida por los ciudadanos. Con ignorancia y oscuridad sobre los fines morales y éticos del imperativo legal, no puede haber justicia, solo represión y proscripción.

La justicia que debe ser objetiva y palpable a la razón de los hombres, solo puede llegar si se confronta con la corrupción y sus sistemas.

Nadie puede llegar a la justicia si no conoce a su vez la injusticia y sus alcances. La sola imposición de la ley por la necesariedad formal de implantarla en una nación, solo trae como resultado el acomodamiento legal a los sistemas corruptos de anquilosada estirpe.

Nadie puede combatir a la corrupción jurídicamente sin conocer con objetividad y criterio jurídico sus alcances, desplazamiento y funcionamiento. No hay enfermedad que pueda ser curada sin diagnosticar el mal y describir sus síntomas.

Ya decía Platón que la injusticia es igual al vicio y la ignorancia; y la justicia es igual a la virtud y la pericia. Sobre este teorema debemos construir o reconstruir hoy nuestro derecho.

El libro y el autor

El libro fue lanzado en formato virtual e impreso en Ciudad del Este, el día domingo 26 en un acto solemne en la Casa del Pueblo, con presencia de líderes sociales y académicos de la zona.

El autor cuenta con una larga trayectoria en la acción social, y ha volcado en este libro sus más de 35 años de investigación sobre la corrupción y sus alcances, desde el punto de vista jurídico y social, de modo a convertirlo en una materia de estudio científico para el derecho, así como permitir a todos los ciudadanos entender con claridad el fenómeno mundial que solo llega a los ojos de la gente a través de los hechos publicados por la prensa.

La distribución está a cargo de la Fundación Podher, entidad dedicada a la investigación de la problemática de la corrupción y la educación ciudadana.

Para comprar el libro: +595 021 901 675
Correo electrónico: fundapodher@gmail.com
Precio: 100 $ (Incluye costos de envío)

También le podría interesar:

Entradas más populares de este blog

DISCURSO: Por la defensa de la estabilidad laboral en Paraguay

(AUDIENCIA PÚBLICA) En primer lugar, deseo felicitar grandemente a los empresarios presentes, porque para invertir en el país y tener éxito se requiere temple, constancia y coraje. En segundo lugar: al compatriota, diputado nacional, colega abogado, Oscar Tuma. A él quiero felicitarlo por la osadía de presentar a la opinión pública, a nuestra gente, una idea nueva, un avance del pensamiento, y por invitar a todos a razonar. Ejercicio este, que cada día ofrece menos práctica en nuestro país. Es costoso, presentar una innovación, y puedo hablarles con propiedad. Lo nuevo siempre genera críticas y aplausos, y generalmente, más de lo primero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO NUEVAS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

El miércoles 4 de julio de 2018 se realizó el lanzamiento oficial del libro “Nuevas Estrategias y Políticas Anticorrupción”, del abogado y tratadista Francisco Blanco León, autor de la primera teoría general de la corrupción a nivel mundial. El evento tuvo lugar en el salón San Roque del Hotel Boutique La Misión, en Asunción. La presentación previa del libro estuvo a cargo del sacerdote jesuita Jesús Montero Tirado, S.J., destacado educador y académico, reconocido articulista y de dilatada trayectoria en las campañas de ética pública.        El autor brindó una exposición muy completa sobre los alcances de la obra en cuestión, así como su relación con sus tres libros anteriores publicados: “La ignorancia y la corrupción”, “La curación social” y la “Teoría General de la Corrupción”.        El disertante habló sobre la existencia de “mitos de la lucha anticorrupción”, que deben ser superados, si es que realmente se prete...

Quejas

Me llamó una parroquiana de Barrero Grande: "Aquí está el progreso del Paraguay de hoy..." Según la TGC, la ignorancia de la ley es utilizada en las obras. Al no respetar la vida, al construir una ruta internacional, se están burlando todos los principios de los derechos humanos, cuyas normas están muy claras en la propia Constitución Nacional, por lo tanto, se deben respetar y obligar a que las empresas ruteras también lo hagan. "Eso dicen, tal vez la ley y los convenios internacionales, pero aquí manda el abuso de los poderes" -afirmó. Esa es la verdadera cara de los países pobres y subdesarrollados, parecen muy preocupados en crear fuentes y medioa de supuestos trabajos, para sacar beneficios desmedidos de las propias necesidades sociales y hasta abusivamente, amparando un conservadurismo galopante en todo el país. No comprenden sus habitantes cómo sacar el yugo y llevar la carga con igualdad de condiciones, así como debe ser en democracia. "Nosotros, los po...